La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) presentó su informe del primer trimestre de 2025, revelando la solidez y el dinamismo del sector bancario boliviano. El patrimonio de los bancos privados alcanzó los $us 3.336 millones, un incremento que la asociación atribuye a la reinversión de utilidades y la fortaleza general de las entidades.
El boletín de Asoban también destacó una expansión del 5,4% en la cartera de créditos durante los últimos 12 meses. Este crecimiento, distribuido en diversos segmentos, subraya la continuidad del sistema bancario en la canalización de recursos hacia actividades productivas y de consumo, incluso en un contexto económico que la asociación describe como "desafiante".
En cuanto a los depósitos del público, el informe señala un aumento interanual del 5,6%. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los depósitos a la vista y las cajas de ahorro, acompañado de una mayor preferencia por la moneda nacional. En contraste, los depósitos en dólares estadounidenses continuaron su tendencia a la baja, reflejando la devolución de divisas a los ahorristas.
Respecto a la mora en los pagos de créditos, un indicador clave de la salud económica, Asoban informó que el índice de previsiones sobre cartera en mora se situó en 1,7 veces, con un total de previsiones que alcanzó los $us 1.643 millones. Este monto representa un crecimiento del 13,4% en comparación con marzo de 2024, lo que, según la asociación, "da cuenta de la prudencia adoptada por las entidades".
Es importante señalar que, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la mora en todo el sistema financiero boliviano (incluyendo entidades no bancarias) llegó a Bs 7.076 millones en 2024, ubicándose en un 3,2%. Si bien la ASFI considera este porcentaje "por debajo del promedio regional", la mora ha mostrado una tendencia ascendente, pasando del 2,9% en 2023 y del 2,2% en 2022.
Finalmente, el informe de Asoban resaltó la consolidación de la solución QR Simple como el principal medio para transferencias electrónicas interbancarias, representando el 91% del total. "Este comportamiento reafirma la creciente preferencia de los usuarios financieros por servicios más ágiles, accesibles y seguros", concluyó la asociación.