El Ministerio de Salud y Deportes alertó que el virus del sarampión aún circula en Bolivia, con 254 casos confirmados en lo que va del año. Ante esta situación, la institución puso en marcha un plan de acción que combina vacunación masiva y la aplicación de un Protocolo de Bioseguridad en unidades educativas, con el fin de proteger principalmente a niños, adolescentes y jóvenes.
El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, explicó que más del 85% de los contagios corresponde a personas entre 1 y 19 años, por lo que este grupo se convierte en la prioridad de la campaña nacional. En los próximos días se iniciará una nueva fase de vacunación dirigida justamente a esta población.
Según el último reporte, la mayoría de los casos se concentra en Santa Cruz (214 contagios), seguido por La Paz (14), Cochabamba (7), Potosí (6), Oruro (4), Beni (4), Chuquisaca (4) y Pando (1). Solo Tarija no reporta casos.
El protocolo implementado en las instituciones educativas contempla la creación de Comisiones de Salud y Bioseguridad con la participación de directores, profesores, estudiantes, padres de familia y centros de salud. Entre las medidas destacan: lavado frecuente de manos, uso de barbijos en situaciones de riesgo, desinfección de espacios y la identificación temprana de síntomas de alarma, como fiebre persistente, dificultad respiratoria, convulsiones o dolor de oído con supuración.
Asimismo, el Ministerio recordó que la vacunación es la estrategia más efectiva para frenar el sarampión. Los niños de 1 a 5 años deben recibir la dosis SRP (sarampión, rubéola y paperas), mientras que los de 5 a 14 años acceden a la vacuna SR (sarampión y rubéola). Todas las dosis son gratuitas y seguras en los centros de salud públicos.
Con estas medidas, la cartera de Estado busca garantizar el derecho a la educación presencial con seguridad sanitaria y reducir el riesgo de nuevos contagios en la población escolar y juvenil.